
Zamia portoricensis: antiguo alimento silvestre súper nutritivo, ¡pero peligroso!
EtnoFlora p.r. se enorgullece al compartir con ustedes una de nuestras plantas útiles más preciadas: la Zamia portoricensis (también conocida como marunguey). Esta asombrosa especie silvestre y endémica de Puerto Rico sirvió como fuente de alimento rico en almidón para los humanos durante miles de años en Puerto Rico. Como verán, hemos creado un diseño de bolsa simple, pero encantador.
Sí, quizás se pregunten: ¿por qué hemos creado un diseño de una planta silvestre casi desconocida para muchas y muchos? Bueno, sobre la Zamia portoricensis y otras especies de esta familia, tenemos información interesante que compartir con ustedes. La región del Caribe cuenta actualmente con el registro científico más antiguo de América sobre su procesamiento y uso como recurso alimenticio humano: casi 7800 años antes de la actualidad en Trinidad y Tobago, y aproximadamente 5000 años en Puerto Rico. Según la información paleoetnobotánica disponible sabemos que desde las primeras incursiones humanas que ocurrieron hacia las islas, las plantas de este género se utilizaron en combinación con otras ya domesticadas (como el maíz, el chile, la calabaza y el boniato) para facilitar los primeros procesos de adaptación humana a estos territorios entonces desconocidos. Creemos que las zamias eran antiguas reminiscencias de plantas alimenticias utilizadas por la gente durante el Pleistoceno y que no se abandonaron por completo cuando otras plantas comenzaron a domesticarse y dispersarse intencionalmente a través de la geografía americana. A partir del tallo subterráneo de estas plantas (similar a una gran raíz tuberosa), se elaboraba una masa rallada y machacada, que luego se procesaba laboriosamente para eliminar el componente altamente tóxico presente (conocido como cicasina). Pero eran las larvas depositadas en la masa por diversas especies de moscas, la técnica orgánica que nuestros antepasados idearon para erradicar gran parte de la peligrosa cicasina. Esta técnica de procesamiento se siguió utilizando en las islas del Caribe hasta bien entrado el siglo 20, al menos en algunas regiones del interior montañoso de Puerto Rico. Aún conocemos varios productos alimenticios elaborados históricamente con masa de marunguey, como los bollos o sorullos y las pequeñas tortas planas que solían asarse sobre las brasas tras envolverse en hojas de plantas como la maraca (Canna indica, Canna glauca) o el dunguey (Renealmia spp.).
La Zamia portoricensis, o marunguey, es sin duda una de las plantas silvestres comestibles más antiguas de las islas caribeñas. Esta especie, junto con otras zamias aún presentes en las islas del Caribe y territorios vecinos, sirvió como fuente de alimento auxiliar a los pueblos indígenas y, posteriormente, a las sociedades criollas durante miles de años. Sin embargo, hoy en día su situación podría considerarse vulnerable debido a su erradicación sistemática y la pérdida de hábitat. Respetemos y preservemos el patrimonio culinario ancestral de Puerto Rico, el Caribe y las Américas. ¡Hagamos que la Zamia portoricensis y otras zamias de la región sean famosas por lo que fueron y siguen siendo en la historia culinaria del Caribe!
